top of page

El proyecto tiene como tematica, “Impacto Social del Diseño: Diseño para el Desarrollo”, con el fin de contribuir para que el pequeño productor, pueda ofrecer productos de calidad y con competitividad en el mercado.

DSC_0733.JPG

UN PEDACITO DE AQUÌ

DSC_6303.JPG

Este proyecto se trabajó en colaboración con Ixoq Ajkeem, asociación en el sector de artesanías textiles en San Juan La Laguna, quienes son conocidas por sus materiales y procesos de elaboración cien por cien ecológico. 

​

El método empleado para la elaboración de sus productos es el telar de cintura, una técnica ancestral que aún se mantiene como método principal en la actualidad. 

Sonia Sacac, fue la encargada de realizar la confección de la maleta, cangurera y monedero de la línea, tiene discapacidad auditiva y forma parte de "Alma de colores", un taller de inclusión laboral y social para personas con discapacidad ubicado en San Juan la Laguna.

DSC_6313.JPG

Un pedacito de aquí, tomo la inspiración en la leyenda tradicional oral de San Juan La Laguna, en la que cuenta la historia sobre el nawal del cerro Kaqasiwaan, cada pieza de la línea representa por medio de formas y colores un fragmento de la leyenda, por lo que cada vez que adquieren una pieza el usuario se lleva un pedacito de San Juan.

 

Con la línea se buscó que el cliente al comprar los productos no solo obtenga algo de buena calidad y con un significado, también disfrute de una experiencia al comprarlos, ya que las mujeres de Ixoq Ajkeem relatan la leyenda con ayuda de los artículos y con cada pieza se le entrega un algodón con semillas para que el usuario pueda tener su propio árbol y así creando un ciclo al observar de donde provienen las piezas adquiridas.​

DSC_6671.JPG
DSC_6582.JPG
DSC_6659.JPG

La maleta, es el primer producto en recitar la historia de Kaqak’axool, hace que sea el principal de la línea pues es la demostración de la diversidad de flora, de las cordilleras con volcanes místicos y senderos con pueblos llenos de historia, pero en especial es la representación del rostro maya, montaña que dejo Kaqak’axool en el lago para que ocupara la misión de proteger a las comunidades Tzutujiles de la región.

CSC_6643 (2).JPG
DSC_6622.JPG

Como contado en la leyenda, Kaqak’axool daba a los pueblos abundancia en las aguas del lago para que diera vida a las cosechas, la chalina como su representación, muestra los diferentes tonos azules y el movimiento lleno de vida en sus aguas sagradas. 

​

Se sabe que al agua se le habla; se le conversa; se le acaricia; se le transmiten alegrías y tristezas, por lo que quiero que estas energías y sentimientos puedan ser llevados por las personas cuando usen la prenda.

DSC_6533.JPG
DSC_6553.JPG

Esta bolsa muestra la relación e importancia del agua para los pueblos tz´utujiles de sus alrededores, siendo la representación de los pescadores y como ellos volvieron esta actividad en un ingreso económico.

DSC_6535.JPG
DSC_6521.JPG
DSC_6507.JPG

La bufanda es la representación de la expresión por medio del arte que se puede admirar en los varios murales de las calles de San Juan, expresando su cultura, creencias e historias.

DSC_6445.JPG
DSC_6503.JPG

La cangurera es la representación del maíz, que es sembrado en los pueblos aledaños del lago.

 

La siembra del maíz es considerada sagrada porque está unida con la vida del ser humano, el cual, al igual que el maíz, nace, crece, florece, produce, madura y muere.

DSC_6446.JPG
DSC_6484.JPG
DSC_6499.JPG

El monedero representa las diferentes etapas por las que pasa el café, desde como lo cosechan siendo una cereza de café, hasta después del proceso de secado y tostado por el que pasa. Este como el maíz, abundan mucho alrededor del lago y ha sido una actividad agrícola que ayuda a la economía de San Juan.

En el siguiente link, se encuentra el portafolio de la línea, en el cual hay información más detallada de la colaboración con Ixoq Ajkeem y Alma de colores, al igual que la leyenda completa de Kaqasiwaan.

© 2023 by Sophia Romanos. Proudly created with Wix.com

bottom of page